Velocidad volumétrica: el ajuste escondido que define tu impresión 3D
En los últimos años empezamos a ver bobinas de filamento rotuladas como High Speed, 200 mm/s o incluso 300 mm/s.
Pero la realidad es que en impresión 3D no alcanza con hablar de velocidad lineal (mm/s): el factor que realmente manda es el flujo volumétrico máximo (mm³/s) o que el material y el hotend pueden sostener de forma estable.
Este parámetro cambia de nombre según el slicer. En Bambu Studio se llama Límite de la velocidad volumétrica y se encuentra dentro de la configuración del tipo de filamento.
¿Qué es el flujo volumétrico máximo?
Se calcula así:
mm³/s = Velocidad (mm/s) × Ancho de extrusión (mm) × Altura de capa (mm)
Ejemplo clásico con boquilla de 0.4 mm y altura de capa de 0.2 mm:
- A 200 mm/s → 200 × 0.4 × 0.2 = 16 mm³/s.
Ese número es el que importa, porque define cuánto plástico puede fundir y depositar el hotend por segundo sin problemas.
Comparativa rápida de PLA
Tipo de filamento | Marketing (mm/s) | Realista (mm³/s) | Comentario |
---|---|---|---|
PLA estándar | 60–100 | 8–10 | Se satura rápido si se fuerza. |
PLA+ común | 100–150 | 10–12 | Más noble, pero no “HS real”. |
PLA+ HS nacional (ej. Fremover 200 mm/s) | 200 | 12–13 | Rotula 200 mm/s (≈16 mm³/s) pero estable solo hasta 12–13. |
PLA+ HS importado (ej. Fremover 300, Bambu, Polymaker) | 250–300 | 16–20 | Diseñado para mantener flujos altos sin atragantarse. |
¿Qué pasa si forzamos por encima?
Cuando intentamos imprimir por encima del flujo máximo real, los síntomas típicos son:
- Atascos o tapones en el hotend.
- Falta de flujo: capas con huecos, rellenos incompletos o paredes finas.
- Overhangs pobres: los voladizos se deforman porque el plástico no sale a la velocidad suficiente.
- Piezas mal dimensionadas: subextrusión → medidas menores; sobreextrusión compensada → piezas más gruesas.
- Superficies rugosas o quebradas: pérdida de consistencia en la deposición.
En otras palabras: la máquina dice que “va a 200 mm/s”, pero la pieza final sale como si hubiéramos corrido demasiado con una impresora que no estaba lista para eso.
Cómo configurarlo en tu slicer
Los slicers modernos (Cura, PrusaSlicer, Bambu Studio) permiten fijar un “Volumetric Speed Limit”.
- Para PLA estándar: 8–10 mm³/s.
- Para PLA+ nacional HS: 12–13 mm³/s.
- Para PLA+ importado HS: 16–20 mm³/s.
De esa forma, aunque ajustes velocidades lineales altas, el software limita la extrusión para que el material no pierda calidad.
Conclusión
Cuando veas en una bobina 200 mm/s o 300 mm/s, pensá en términos de mm³/s.
Esa es la cifra que te asegura impresiones rápidas y estables.
- Los nacionales “High Speed” ya ofrecen una mejora clara frente al PLA común, pero lo realista es quedarnos en 12–13 mm³/s.
- Los importados premium sí sostienen 16–20 mm³/s, pensados para impresoras de nueva generación.
En definitiva: no se trata de “correr más rápido”, sino de saber hasta dónde tu filamento puede acompañar al hotend sin comprometer la calidad.
💡 Nota importante: pensar siempre en volumen
Cuando hablamos de impresión 3D no alcanza con decir “200 mm/s” o “150 mm/s”. Siempre debemos asociar la impresión con un volumen. Volumen de la pieza, y volumen del material
Un adelanto sobre el tema volumen:
- Volumen de la pieza: la cantidad de plástico que realmente va a necesitarse para completarla.
- Volumen de extrusión: la cantidad de material que el hotend debe fundir y depositar por segundo.
No es lo mismo imprimir perímetros o relleno a 200 mm/s con una capa de 0.28 mm que hacerlo con 0.12 mm. La diferencia en cantidad de material es enorme:
200 mm/s × 0.4 mm de ancho × 0.28 mm de capa = 22.4 mm³/s 200 mm/s × 0.4 mm de ancho × 0.12 mm de capa = 9.6 mm³/s
¡Más del doble de material por segundo, aunque la velocidad lineal sea la misma! Esto explica por qué los resultados cambian tanto entre configuraciones.
Además, recordemos que todo este volumen debe calentarse dentro del hotend. A mayor flujo, menos tiempo tiene el plástico para fundirse, y si la temperatura no es suficiente aparecen atascos, capas mal adheridas o superficies irregulares.
👉 Por eso recomendamos siempre realizar un test de temperatura específico para cada filamento, considerando la velocidad, el diámetro de boquilla y la altura de capa que vamos a usar. En la próxima nota vamos a profundizar justamente en este tema.